Jorge Giordani, conocido en sus
círculos más cercanos como El monje, fue ministro de Planificación del gobierno
de Chávez en varias oportunidades. Maduro lo ratificó en el cargo en abril de
2014 hasta su defenestración. Al menos desde el año 2009 estuvo frente a las
finanzas del país. Este señor no es economista, es ingeniero electrónico. Hace
unos días ofreció una entrevista de la que al cierre de esta nota solo había
circulado la primera parte, pero donde palabras más palabras menos deja ver que
el desastre de hoy ocurrió como por generación espontánea y que si el difunto
viviera no estaríamos como estamos.

Según Giordani estamos atrasados
en asumir la crisis económica desde el 07 de octubre de 2012. En la entrevista
señala que tenemos ya casi tres años de atraso y dice que había que tomar
“medidas duras después del evento electoral”. ¿Cuáles profesor Giordani? ¿Por
qué luego de más de diez años de revolución Venezuela estaba en crisis?
Evidentemente mentía Chávez cuando en sus alharacas domingueras decía que la
economía estaba “blindada” ante la crisis, ¿o no?
Sobre la crisis dice: “que ella
llegue a ver si adquirimos conciencia de los límites, que bueno para que
tengamos conciencia y nos ajustemos los cinturones, porque no hay dólares, ni
bolívares, y no se puede seguir sacando bolívares con la maquinita y del
Señoreaje del Banco Central de Venezuela, ni tampoco los dólares dado que no se
aumenta la producción petrolera”. Aquí resaltan dos cosas. La primera es que
asume que no hay bolívares ni dólares, pero, ¿hasta qué fecha fue Giordani
ministro? Y la segunda es que asume el atraco del gobierno a los ciudadanos a
través del señoreaje, pero parece olvidar el exministro Giordani un detallito.
En 2010 la ley del Banco Central de Venezuela fue reformada y uno de los
cambios lo sufrió el capítulo 15 donde se permite que uno de los directores será
un ministro del área económica. ¿Y la autonomía del BCV, señor Giordani? No se
lave las manos porque resulta que en la Gaceta Oficial 39.419 su nombre aparece
refrendando la reforma en su carácter de Ministro de Planificación y Finanzas.
Giordani nombra también un
monstruoso despropósito de Hugo Chávez. Sobre eso menciona en la entrevista: “´Él
decía (Chávez), traemos una deuda no de la Cuarta República, sino de 200 años,
además es una deuda de la Patria Grande, ¡Haití nos dio todo, en momentos! en
que Bolívar lo necesitaba y después dicen estamos regalando, no estamos
regalando, estamos compartiendo con la Patria Grande, entonces la deuda era de
la Patria Grande, no solo de Venezuela”. Aquí me reservo el comentario.
El señor Giordani también dice
que las colas “no son menos que un signo de ineficiencia”. ¿En serio? Un poco
más y descubre el agua tibia, el arroz blanco o que Obama es negro, profesor.
Pero, ¿olvida usted que durante los últimos años de gestión del difunto
presidente Chávez había colas apoteósicas en el interior del país para
conseguir los bienes más insulsos? Y en Caracas también, solo que eran más
tímidas y usted sabe bien porque eran así. Al gobierno del que usted formaba
parte no le convenía que la capital mostrara las costuras del desastre que
ustedes habían cosido; igual que mientras en el interior había más apagones que
agua, en Caracas el racionamiento de electricidad no llegó a prosperar.
Respecto al “gobierno
revolucionario” señala que hay que defenderlo, pero, profesor, ¿a cuál? ¿A este
que como deja usted ver entre líneas no está asumiendo la crisis y nos está
convirtiendo en “casi el hazme reír de América Latina”? Si es a este, entonces
entiendo menos sus declaraciones. ¿Cómo defender a un gobierno que literalmente
está acabando con el país? Pero eso no es todo. Ese gobierno tampoco surgió por
generación espontánea. Quien fuera su jefe, antes de partir al que sería su
último viaje a Cuba, instruyó a todos sus seguidores a votar y elegir a Nicolás
Maduro si se llegaban a convocar nuevas elecciones. Profesor Giordani este
escenario lo propició el propio Chávez al dejar la conducción del país en manos
de un conductor de autobuses, me perdona.
Y para superar la crisis nos da
la receta. Le preguntan: ¿Cómo podemos superar esta crisis? Giordani contesta: “Hay
que hacer una Ley draconiana contra la corrupción, porque no aprobamos esa Ley
como una primera medida y el pueblo de Venezuela la va a aplaudir, ¿quiénes no
la van a permitir? ¡los que están en ese proceso, involucrados en el fenómeno
de la corrupción! Primero: ¿Venezuela no tiene leyes anticorrupción? La última
reforma la firmó Maduro a finales de 2014, profesor y ¿ha pasado algo? Pues no,
porque el problema no es de leyes es de quien las debe hacer cumplir y si
quienes están encargados de esto son corruptos, se lo resumo, es como si dejara
a un gato al cuidado de un ratón.
Señor Giordani, por favor, no
asuma que Venezuela es un país de brutos. Todavía queda gente que recuerda sus
pasos por eso que ustedes llaman “gobierno revolucionario”. ¿Sabe quiénes deben
recordarlo con mucho cariño? Los directivos de casas de bolsa a quienes
metieron presos por, según ustedes, alimentar el mercado negro del dólar.
¿Recuerda qué pasó? ¿Visita usted DolarToday? Al dólar no lo paró que ustedes
acabaran con el mercado permuta y ,oh, sorpresa, resulta que regresa. Tenga
decencia y al menos no intente lavarse las manos.
Daniel González González
@GonzalezGDaniel