El ritmo de crecimiento de la economía mundial
será decisivo para el mercado petrolero en 2012 y se estima que el principal
motor se encuentre en China e India.
La demanda de petróleo mundial siempre está
influenciada por el comportamiento de la economía global. De hecho, durante
estos últimos años de crisis, la turbulencia económica afectó la demanda de
crudo. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) estima que la
demanda de petróleo se incrementará en 2012, pero ese incrementó no estará
excepto de incertidumbre. Se proyecta que la demanda mundial de petróleo se
incremente 1,1 MB/d en 2012 y que alcance un promedio de 88,9 MB/d. Por su parte,
en su último informe la AIE prevé que el consumo de petróleo se ubicará en 2012
en una media de 90 MB/d, alrededor de 200.000 barriles menos de lo que estimaba
en diciembre de 2011.
En Estados
Unidos, los signos de consumo de petróleo en este año se mantienen
pesimistas y van de la mano del ritmo de recuperación de su economía. El
invierno ha sido más bien caliente y esto ha dado origen a una menor demanda de
combustible para calefacción. Se prevé que la demanda de petróleo se incremente
en la primera economía mundial, sin embargo se ciernen riesgos sobre esta
perspectiva de crecimiento.
En noviembre del pasado 2011, el consumo de
petróleo en Europa se contrajo por
tercer mes consecutivo. Cayó en Alemania, Francia, Italia y Reino Unido como
consecuencia de la disminución de la demanda de combustibles para transporte y la
debilidad de la actividad industrial. En el corto y mediano plazo la demanda de
petróleo en Europa estará influenciada por los problemas de la deuda de la
zona. En noviembre de 2011, comparado con igual mes de 2010, la demanda de
petróleo en los llamados “cuatro grandes europeos” disminuyó 0,11 MB/d. Para
2012, se espera que la demanda de petróleo en Europa se contraiga por el orden
de 0,16 MB/d como consecuencia del pesimismo sobre la economía y la aplicación
de nuevos impuestos.
En Japón,
el Instituto de Economía Energética de Japón (IEEJ), espera que el consumo de
petróleo del país sufra una caída de aproximadamente 4% a partir del mes de
abril de 2012 y todo depende de la reactivación de las plantas nucleares.
Las fuertes importaciones de petróleo elevaron
la demanda de petróleo en China en
noviembre del año pasado y fue el segundo mes consecutivo de 2011 en que la
demanda de petróleo mostró un comportamiento creciente, alejado del retroceso
mostrado durante el tercer trimestre del año. La demanda del producto que más
creció fue de la gasolina. Con una previsión de crecimiento económico algo
conservadora, se espera que en el año 2012 la demanda crezca 0,42 MB/d.
En India,
el aumento masivo de las ventas de vehículos hará subir el consumo de
combustibles para vehículos en 2012. Se estima que la economía india crecerá en
2012 aunque a un ritmo menor al registrado en el año anterior. Asumiendo que el
crecimiento del PIB en India esté por el orden del 7,3%, se estima un
crecimiento de 0,12 MB/d en 2012. A nivel de Asia, se espera que la demanda se
incremente con fuerza, aunque a un ritmo ligeramente inferior al de 2012. Se
prevé que la demanda de petróleo en la región experimenté un crecimiento de 0,2
MB/d.
La oferta
La OPEP pronostica que para 2012 el suministro
de los países no OPEP experimente un
aumento de 0,69 MB/d con respecto al 2011 y que el promedio se ubique en 53,1
MB/d. En términos trimestrales se espera que el suministro no OPEP promedie
53,14 MB/d en el primer trimestre, 52,93 MB/d en el segundo, 52,98 MB/d en el
tercero y en el último, 53,34 MB/d.
Por su parte, en relación al suministro de
petróleo de los países miembros de la OCDE,
se estima que se ubique en promedio en 20,24 MB/d, un incremento de 0,19 MB/d
con respecto al año 2011. El suministro de petróleo de los países de la OCDE
promedió en el último trimestre de 2011, 20,49 MB/d, lo que representó un
crecimiento de 0,18 MB/d respecto a 2010. En los países OCDE de Norteamérica se
prevé un incremento de 0,23 MB/d en 2012. Se estima que el incremento del
suministro provendrá de Estados Unidos y Canadá, mientras que se estima que
ocurra lo contrario en el caso de México.
Se espera que el suministro proveniente de los
países OCDE de Europa Occidental disminuya en 0,10 MB/d y promediará en este
año los 4 millones de barriles diarios. Se espera que en la región la
producción continúe su tendencia a la baja.
En los países OPEP, la producción en diciembre pasado promedió 30,82 MB/d, lo que
representó un aumento de 0,17 millones de barriles diarios respecto a
noviembre. La producción de crudo se incrementó en Libia, Emiratos Árabes
Unidos e Irak; mientras que cayó en Nigeria, Irán, Arabia Saudita, Angola,
Argelia y Venezuela.
Datos preliminares dan cuenta de que al cierre
de diciembre pasado, el suministro mundial de petróleo aumentó 0,45 Mb/d en
comparación con noviembre. Durante el último mes de 2011, la participación en
el mercado mundial del crudo OPEP se mantuvo estable en 34,5%.
La economía mundial
Las perspectivas petroleras para 2012 se
fundamentan en gran manera en las expectativas sobre el comportamiento de la
economía mundial. Se prevé que en 2012, los Estados Unidos crezcan alrededor de
2,2%, los países miembros de la OCDE 1,6%, Japón 1,9%, China 8,5% e India 7,4%
Sobre la zona euro aún hay dudas y se estima un crecimiento minúsculo de apenas
0,2%.
La economía de los Estados Unidos ha dado muestras de recuperación, transcurrida la
primera mitad de 2011. En el tercer trimestre del año, de acuerdo con datos de
la Oficina de Análisis Económico, la economía creció 1,8%. Mirando hacia el
futuro, se espera que los niveles de expansión continúen. Los recientes
resultados acerca del mercado de trabajo dan esperanzas de que pueda mejorarse
el consumo privado de los hogares norteamericanos. También se está
incrementando la producción industrial y los pedidos de fabricación. Sin
embargo aún hay muchas nubes negras sobre esa economía. El incremento en las
ventas minoristas en diciembre fue poco significativo y el gasto del gobierno
se encuentra limitado. Por su parte, la tasa de desempleo cayó en diciembre a
8,5% desde el 8,7% en que se encontraba en noviembre y se convirtió así en el
cuarto mes consecutivo de mejora y el tercer mes consecutivo en que el índice
se ha encontrado por debajo del 9%. También es la tasa más baja desde la
registrada en marzo de 2009.
Por su parte, Japón empezó a aplicar medidas de
estímulo importantes en 2011 cuyos impactos deberían sentirse en 2012. El
estímulo está orientado principalmente a mejorar la situación económica
posterior al terremoto y tsunami, estimándose la inyección de 150 millones de
dólares americanos a la economía.
En la zona euro, la situación referente a los
desafíos de la deuda soberana no ha cambiado mucho, aunque al parecer el ánimo
de los inversionistas ha ido mejorando un poco, tanto que España e Italia
lograron vender 22 mil millones de euros en deuda, a un costo menor que en las
subastas recientes. En la región, la producción industrial se desaceleró
durante tres meses consecutivos y la tasa de desempleo en noviembre continuó
estancada en 10,3%, la mayor desde la introducción del euro. El comercio al
menor decreció 0,8% en noviembre respecto a octubre.
Se espera que la economía China tenga un
importante crecimiento en 2012. Se estima que el crecimiento del primer trimestre
se desacelere, cambiando ese comportamiento en los siguientes trimestres. La
caída en el crecimiento del primer trimestre será consecuencia de la caída en
la inversión inmobiliaria y la reducción de las exportaciones a Europa y EEUU.
El futuro de Venezuela
Entre diciembre y noviembre, la producción de
petróleo de Venezuela descendió 14,3%, pasando de 2.378 miles de barriles
diarios a 2.373 miles de barriles. Sin embargo, el presidente Chávez asegura
que la producción se incrementara a 3.500.000 barriles diarios y que “cerca de
2030 se debe lograr los 10 millones”. Bajo las condiciones en que se encuentra
la industria petrolera venezolana, habrá que esperar a que amanezca para ver. El
23 de enero el precio de la cesta OPEP llegó a 111,78 $/barril.
Fuente: Monthly Oil Market Report (OPEP), AIE